Conoce todos los tipos de iluminación de emergencia

Escrito por: Secom
2 de febrero, 2022
Tiempo de lectura: 8 min

El sistema de iluminación de emergencia es aquel que se activa en caso de fallo en la alimentación del sistema de alumbrado habitual. Sin embargo, no todas las zonas disponen de las mismas características lumínicas, por lo que existen varios tipos de iluminación de emergencia. Esta tecnología se vale de aparatos autónomos para que, en caso de imprevisto, funcionen de manera independiente y garanticen unos mínimos de visibilidad. Para tal cometido, estos sistemas se valen de luminarias permanentes o no permanentes.

En este artículo trataremos...

  • Resumen de los tipos de alumbrados y esquema explicativo
  • Alumbrado de seguridad
  • Alumbrado de reemplazamiento
  • Permanentes y no permanente
  • Productos SECOM

El sistema de iluminación de emergencia es aquel que se activa en caso de fallo en la alimentación del sistema de alumbrado habitual. Sin embargo, no todas las zonas disponen de las mismas características lumínicas, por lo que existen varios tipos de iluminación de emergencia. Esta tecnología se vale de aparatos autónomos para que, en caso de imprevisto, funcionen de manera independiente y garanticen unos mínimos de visibilidad. Para tal cometido, estos sistemas se valen de luminarias permanentes o no permanentes.

Resumen de los tipos de alumbrados y esquema explicativo

Normalmente, estas luminarias cuentan con todos sus elementos, bien sea dentro de ellas o a menos de 1 metro de distancia. Esto incluye la batería, la lámpara, el conjunto de mando o, en el caso de que existan, los dispositivos de verificación y control. También hay alternativas cuyo suministro energético se lleva a cabo mediante una fuente central y no gracias a un sistema incorporado.

A modo esquemático, las clases de alumbrados son los siguientes:

*De seguridad.

  • De evacuación
  • De ambiente o antipánico
  • De zonas de alto riesgo

*De reemplazamiento

Iluminación de emergencia

Además, es importante saber que existen dos parámetros principales por los que se define una luminaria de emergencia:

  • *El flujo luminoso: los lúmenes que declara el fabricante y que se activan tras la falta de alimentación (0,5 segundos en áreas de trabajo peligroso).
  • *La autonomía: tiempo que dura el flujo luminoso

Junto a esto, podemos distinguir tres modos de funcionamiento:

  • *Alerta. El dispositivo comienza a actuar en ausencia de suministro eléctrico.
  • *Emergencia. Cuando falla la alimentación habitual, un aparato autónomo utiliza una fuente de energía interna para iluminar.
  • *Reposo. Es el modo en el que el dispositivo es apagado de manera intencionada.

Alumbrado de seguridad

El alumbrado de seguridad es aquel que posibilita la desocupación de una instalación si se produce una emergencia o problema en la iluminación. A su vez, también es el que permite la finalización de las tareas peligrosas, garantizando la integridad de los trabajadores. Este se activa automáticamente en el caso de que falle la instalación o cuando la tensión baje del 70 % de su valor nominal. Este tipo, que debe estar integrado por dispositivos fijos, se divide en tres categorías.

De evacuación

El alumbrado de evacuación es el que permite el reconocimiento y el uso de los medios o rutas de desalojo. De esta manera, los locales que están ocupados tienen la garantía de disponer de la seguridad adecuada. Para lograr este cometido, se requiere el cumplimiento de una serie de requisitos:

  • En rutas de desalojo, este sistema tiene que ofrecer, a nivel del suelo y en el eje de los pasos principales, un mínimo de iluminancia de 1 lux.
  • En las zonas donde se encuentren los equipos de las instalaciones de protección contra incendios de uso manual y en los cuadros de distribución del alumbrado, el mínimo de iluminancia debe ser de 5 lux.
  • La iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales ha de tener una relaciónmenor de 40.

El tiempo mínimo que ha de funcionar este alumbrado si hay problemas de alimentación eléctrica es de al menos una hora y debe proporcionar la iluminación prevista en la normativa.

Por otro lado, es importante tener claro el concepto de ruta de evacuación. Es el recorrido que va desde un origen hasta una salida de planta o del edificio.

Antipánico

El alumbrado antipánico es el previsto para generar una iluminación ambiental adecuada y evitar así todo riesgo de pánico. Este tiene que permitir a las personas que ocupan un edificio la identificación y acceso de las rutas de desalojo y poder reconocer obstáculos para evitarlos. A su vez, ha de garantizar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux, desde el suelo hasta una altura de 1 m. La iluminancia máxima y la mínima deben tener una relación menor de 40.

Tiene que estar activo, al menos, durante una hora después de que tenga lugar el fallo de la alimentación normal.

Zonas de alto riesgo

Estos se caracterizan por afianzar la seguridad de los operarios que realizan actividades potencialmente peligrosas o que desempeñen su labor en entornos de riesgo. De esta manera, hace posible que se detenga el trabajo, garantizando la integridad de todas las personas de un área.

Tiene que garantizar una iluminancia mínima de 15 lux o el 10 % de la iluminancia en condiciones normales, tomando siempre el mayor de los valores. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima debe ser menor de 10. Tras una falta de suministro eléctrico, el sistema de alumbrado de emergencia tiene que permanecer activo el tiempo suficiente para que las personas puedan abandonar la actividad o la zona de riesgo.

 

 

3. Alumbrado de reemplazamiento

El alumbrado de reemplazamiento es el que posibilita la continuidad de las actividades cotidianas en una determinada área. Si funciona con una iluminancia menor que el alumbrado normal, deberá usarse solamente para interrumpir el trabajo de forma segura.

4. Permanentes y no permanente

Cuando hablamos de luminarias de seguridad, podemos diferenciar tres clases distintas atendiendo al modo de funcionamiento de la fuente lumínica. Estas son:

  • No permanente. La fuente lumínica solo se enciende en caso de ausencia del suministro eléctrico habitual.
  • Permanente. La luz siempre está encendida, con o sin red eléctrica.
  • Combinada. Luminaria con dos o más lámparas. De ellas, al menos una está alimentada gracias a la alimentación de alumbrado de emergencia. Las otras se valen del suministro energético normal. No obstante, en la actualidad ya no se emplean luminarias de emergencia combinadas.

Iluminación de emergencia

Productos SECOM

El alumbrado emergencia LED garantiza además el ahorro energético y la eficiencia lumínica. En SECOM, contamos con productos que reúnen todas estas características específicas para este cometido. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

  • ALET Emergencia Luminaria Interior Empotrable.
  • EMERGENCIA ERGO Luminaria Interior.
  • ERGEN Emergencia Luminaria Interior.
  • SUBITI Emergencia Luminaria Carril.
  • SUBITI Emergencia Luminaria Interior IP44 / Exterior IP65.
  • VERTEN Emergencia Luminaria Interior IP20 – Exterior IP65 / Empotrable – Superficie.

Todas estas luminarias LED de SECOM se adecúan a la perfección a los tipos de iluminación de emergencia gracias a sus magníficas prestaciones, resistencia y durabilidad.

Más en nuestro blog