Secom Ilumina un túnel de ADIF en Valladolid

Escrito por: Javier
23 de junio, 2022
Tiempo de lectura: 8 min

La línea de alta velocidad que une las estaciones de Madrid-Segovia-Valladolid inició su funcionamiento en el año 2007, siendo por tanto el primer tramo operativo de los corredores norte y noroeste del ferrocarril de alta velocidad en España. Gracias a esto, se redujeron los tiempos de viaje debido al incremento de la velocidad comercial, así como una reducción en la distancia, lo que supone una enorme mejora que aporta grandes beneficios a nivel comercial, así como en la interoperabilidad

En este artículo trataremos...

  • Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid
  • Tipología y características del túnel
  • Una solución acorde a la normativa vigente
  • Versatilidad de luminarias para adaptarse a cualquier situación

Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid

En el año 2017 se publicó en la plataforma de contratación del estado una licitación que contemplaba la construcción de un paso inferior en Valladolid que permitiera mantener la operatividad de la línea ferroviaria sin interrumpir el tráfico de vehículos y personas a la vez que se evitan posibles accidentes.

Tipología y características del túnel

En este caso nos encontramos frente a una construcción peculiar ya que cuenta con una parte para peatones que se encuentra a un nivel superior a los vehículos, permitiendo así el tránsito de peatones y vehículos de forma simultánea, pero de forma independiente, evitando así posibles accidentes.

La parte vial consta de un túnel de sección rectangular con dos carriles, uno para cada sentido de circulación. Del mismo modo, cuenta con una rampa descendente en ambos accesos, tanto a la entrada como a la salida.

Sin embargo, la parte destinada a los peatones consta de unas escaleras de acceso a este tramo, el cual se encuentra en uno de los laterales y a un nivel más elevado respecto a la zona de tránsito de vehículos.

Una solución acorde a la normativa vigente

En primer lugar, es necesario realizar una comprobación de las características del túnel para determinar los parámetros lumínicos necesarios.

Para ello recurrimos a la normativa CIE 88-2004. Hay que tener en cuenta que por el tramo vial circularán tanto vehículos como bicicletas, por lo que se establece un tráfico “denso” para que podamos contar con unos niveles lumínicos superiores que garanticen la seguridad en su interior.

En este caso es necesario contar con una serie de zonas en el interior del propio túnel, desde el acceso del mismo hasta su salida.

Antes de adentrarnos al propio túnel, nos encontramos con una rampa descendiente con unas paredes a ambos lados.

En esta zona se han instalado de forma unilateral un conjunto de luminarias del tipo vial Ecodut K2 150W con una óptica asimétrica que permite distribuir el flujo lumínico de una forma uniforme por toda la superficie.

Cuando un vehículo circula por el exterior del túnel, justo antes de adentrarse a él, el conductor se encuentra sometido durante el día a una serie de niveles lumínicos muy altos gracias a la iluminación aportada de forma natural por el sol, por lo que su vista se encuentra adaptada a estas condiciones. Para evitar quedar cegado tras adentrarse súbitamente en el túnel, Es necesario que se mantengan unos niveles lumínicos elevados en el tramo inicial del túnel hasta que la vista se adapte a las nuevas condiciones lumínicas. Esta zona se denomina: Zona Umbral.

 

En esta zona se emplearon luminarias de tipo proyector circular Kusto N2 con una potencia total de 250W y una amplitud del haz lumínico de 150º. Las luminarias se instalaron de forma unilateral con una interdistancia muy pequeña que permitiera mantener unos elevados niveles lumínicos en esta zona.

Una vez que el ojo humano se ha adaptado a las nuevas condiciones lumínicas, es necesario ir disminuyendo progresivamente los niveles lumínicos hasta alcanzar la zona interior del propio túnel. Esta zona se denomina: Zona de transición.

En esta nueva zona, con el fin de mantener una uniformidad tanto estética como técnica, se han mantenido las mismas luminarias con la misma óptica y potencia, pero a una interdistancia progresivamente mayor.

Finalmente, nos encontramos con que este túnel es de 2 direcciones, por lo que la entrada al túnel de uno de los carriles, es la salida del otro carril, por lo que los niveles lumínicos de una mitad del túnel deben ser iguales que la otra mitad, por lo que el diseño del túnel debe ser totalmente simétrico. De esta forma, repetimos la zona de transición y posteriormente la zona umbral, con los mismos parámetros lumínicos de luminarias, interdistancia e inclinación de las mismas.

Sin embargo, esta solución es únicamente válida cuando nos encontramos a plena luz del día. Para las horas de noche la situación cambia drásticamente ya que hay que considerar una iluminación uniforme en todo el túnel, eliminando así la distinción por zonas a la par que se debe mantener una iluminación entre 1 y 2 Cd/m2.

En este caso se <mantendrán apagadas todas las luminarias con excepción de unas pocas que permitan alcanzar esos niveles lumínicos manteniendo unos niveles de uniformidad óptimos.

De forma independiente, la zona destinada a peatones se iluminó mediante pantallas estancas Berna Supra Led de 15W. Estas luminarias se instalaron en superficie sobre el techo de forma lineal manteniendo unos niveles lumínicos adecuados, tanto en intensidad como en uniformidad.

Por último, en la parte exterior de la rampa de acceso a esta zona peatonal y escaleras se emplearon luminarias Larnik Outdoor de 50W instaladas en la pared y orientadas hacia el suelo.

Versatilidad de luminarias para adaptarse a cualquier situación

Las luminarias de la empresa fabricante Secom Iluminación se adaptan a cualquier situación gracias a su diseño y a la calidad de los componentes, aportando además la garantía y fiabilidad de un fabricante nacional con más de 30 años de experiencia en el sector.

En este sentido, las luminarias Kusto N2 cuentan con una lira que permite su anclaje y orientación para adaptarse a los requerimientos del proyecto y minimizar los niveles de deslumbramiento. Del mismo modo, gracias a la ventaja que aporta ser fabricante de las propias luminarias, es posible cambiar un tipo de led por otro que aporte una amplitud mayor en el haz lumínico y garantice una vida útil adecuada a este tipo de instalaciones.

Lo mismo sucede con las luminarias Ecodut K2. Estas luminarias cuentan con una rótula móvil que permite su orientación, mientras que dispone de una óptica secundaria asimétrica que mejora la distribución lumínica en toda la superficie a iluminar.

 

 

Del mismo modo, las luminarias Ecodut K2 en alumbrado permanente se encuentran conectadas a un SAI que se activa en caso de cualquier tipo de corte de suministro eléctrico, actuando así como iluminación de emergencia.

Finalmente, para este túnel se llevaron a cabo una serie de apagados y encendidos distintos según la situación del clima en el exterior.

Para los días soleados, se mantiene una iluminación al 100% tal y como se establece en el diseño lumínico. Sin embargo, en los días nublados se estima que la iluminación exterior será del 50% respecto al día soleado, por lo que los niveles lumínicos en el interior del túnel también se reducen en la misma proporción, pudiendo así mantener apagadas una mayor cantidad de luminarias, manteniendo en todo momento los niveles de uniformidad por encima del 40% establecido en la normativa.

Por último, desde Secom Iluminación nos comprometemos al avance y desarrollo de todos los sectores, siendo el sector vial y ferroviario uno de los más importantes a día de hoy, por lo que ponemos a su disposición todas nuestras soluciones técnicas, así como a nuestro equipo profesional, llevando a cabo de manera satisfactoria cualquier solución de forma personalizada y eficaz.

Más en nuestro blog