Iluminación de túneles: normativa y requerimientos técnicos

Escrito por: Secom
17 de marzo, 2021
Tiempo de lectura: 10 min

La iluminación de los túneles es una cuestión compleja, sujeta a una normativa muy específica que hay que seguir en todos los casos. No en vano, lo que está en juego es la seguridad vial. Reforzar la ausencia de luz existente en el interior de los túneles con iluminación artificial, y hacerlo teniendo presentes una serie de factores determinantes, es vital para evitar que los conductores tengan problemas o sufran accidentes tanto en el interior como a la entrada y a la salida del túnel.

En este artículo trataremos...

  • FACTORES A TENER EN CUENTA
  • NORMATIVA
  • PROYECTOS DESTACADOS DE SECOM

Factores a tener en cuenta en la iluminación de túneles

Antes de estudiar y diseñar la iluminación de los túneles, hay que analizar los factores que son determinantes y que condicionan todos los cálculos. A continuación, se exponen los más importantes de esos factores.

La longitud, la anchura, el formato y la percepción del túnel

La longitud del túnel es el primer factor a considerar, ya que marca el grado de visibilidad en su interior. Conociendo este valor, se podrá determinar si el túnel necesita estar iluminado también durante el día.

La normativa vigente distingue entre 3 tipos de túneles.

  • Túneles de menos de 25 metros: no necesitan luz artificial durante el día.
  • Túneles de entre 25 y 200 metros: se estudiarán las circunstancias particulares de la vía para determinar si es necesario el alumbrado artificial.
  • Túneles de más de 200 metros: siempre se tendrán que alumbrar, tanto de día como de noche, para ese efecto de adaptación visual que hemos comentado.

Aparte, hay otros parámetros que pueden influir en la facilidad de distinguir el interior del túnel desde el exterior. Estos parámetros son la anchura, la altura y la geometría del propio túnel, y también son determinantes a la hora de, por ejemplo, colocar e instalar las luminarias y calcular su reflexión lumínica según la curvatura de las paredes.

 

iluminacion-tuneles

 

El tráfico

Otra variable fundamental para el alumbrado de los túneles es la cantidad y el tipo de vehículos que circulan por su interior. Se observan los siguientes factores.

  • La cantidad de vehículos pesados que circulan por la vía.
  • Si tienen acceso al túnel bicicletas, ciclomotores o peatones.
  • La autorización o prohibición de que circulen por el túnel vehículos con mercancías peligrosas.

 

 

El asfalto y las condiciones meteorológicas

¿Por qué el asfalto es condicionante del tipo e intensidad de la iluminación de un túnel? La respuesta es bien sencilla: porque hay diferentes tipos de asfalto, y cada uno ofrece unos valores de reflexividad distintos.

Esto quiere decir que, tanto el asfalto como las paredes o el techo pueden hacer que la luz se refleje de una u otra manera. El tipo de asfalto más utilizado en los túneles en España es el de la clase R3.

Además, hay que tener presente que las condiciones meteorológicas de la zona en la que este está construido el túnel influirán en el asfalto escogido. Por ejemplo, si es una región lluviosa se recurrirá a un asfalto que reduzca considerablemente el riesgo de derrape. El asfalto elegido, a su vez, hará que sea necesario un tipo de iluminación u otro para garantizar la mejor visibilidad en su interior.

Las secciones del túnel a iluminar

Al contrario de lo que ocurre en los viales tradicionales, al diseñar la iluminación en el interior de un túnel no se deben mantener siempre los mismos niveles lumínicos. Se necesita variar periódicamente la interdistancia y la cantidad de luminarias, en función de cual sea la zona a tratar. En este sentido, distinguimos entre las siguientes zonas.

  • Umbral de entrada: aquí se ha de mantener un nivel lumínico superior, para evitar que se produzca un contraste brusco entre la luz natural exterior y la que hay a la entrada del túnel.
  • Zona de transición: en esta zona, los niveles lumínicos se reducen progresivamente, para que el ojo vaya adaptándose poco a poco.
  • Zona intermedia: los niveles de iluminación en esta zona son muy reducidos si se comparan con los del resto, pero resultan suficientes para permitir la circulación en el interior del túnel.
  • Zona de transición: los niveles lumínicos se vuelven a incrementar progresivamente, para adaptar al conductor a unos niveles superiores.
  • Umbral de salida: al final del túnel, los niveles lumínicos tienen que ser suficientemente altos como para adaptar el ojo humano al exterior, de modo que al salir del túnel no se genere un efecto de deslumbramiento.

 

 

Iluminación de túneles: normativa

En Europa, principalmente, rigen las especificaciones contempladas en la Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y en la del Consejo Europeo, de 29 de abril de 2004, sobre requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red transeuropea de carreteras. Asimismo, sobre la iluminación de túneles la normativa española indica lo siguiente.

  • Publicación CIE 88:2004, Guía para el alumbrado de túneles de carretera y pasos inferiores.
  • UNE-CR 14380:2007 IN, Aplicaciones de iluminación. Alumbrado de túneles.
  • Dirección General de Carreteras, Orden circular 36/2015, sobre criterios a aplicar en la iluminación de carreteras a cielo abierto y túneles.

Para la iluminación de túneles esta normativa es de obligado cumplimiento, y todas estas directrices se tendrán que respetar e implementar en cualquier proyecto. Además, por supuesto, de las recomendaciones que al respecto hagan las autoridades.

Tipos de iluminación a instalar

Sin lugar a dudas, las luminarias más empleadas en los túneles son los proyectores de superficie, como el sistema Esdium Tunnel. Para diseñar su instalación, en SECOM contamos con un equipo técnico altamente cualificado que se sirve de software específico para elaborar los proyectos lumínicos en túneles, siempre conforme a la normativa vigente.

 

iluminacion-tuneles

 

Proyectos destacados de SECOM

SECOM ha participado en numerosos proyectos de interés. En relación con la iluminación de túneles, destacan los siguientes.

  • El Túnel de Eysturoy (Mar de Noruega), que forma parte de un complejo que une a las islas con el continente.
  • El Túnel de Palma de Mallorca, que conecta Sóller con Palma de Mallorca y se sitúa bajo la sierra de Alfabia.
  • En 2018 el departamento técnico de Secom Iluminación, en colaboración con la empresa Tectal, aceptó el desafío propuesto para llevar a cabo una solución completa para la totalidad del túnel Eysturoy

 

iluminacion-tuneles

 

Ambos proyectos son una muestra del trabajo de esta empresa, experta en el diseño y la fabricación de sistemas de iluminación de túneles profesionales. Una labor que requiere de una elevada especialización.

 

Más en nuestro blog