Iluminación de puentes: retos y mejores soluciones

Escrito por: Secom
27 de mayo, 2021
Tiempo de lectura: 11 min

La iluminación de puentes es el arte de convertir estas construcciones en enclaves únicos. En estos casos, un buen proyecto de iluminación de un puente colgante puede cambiar la percepción que muchas personas tienen sobre éste y su entorno. Existe una serie de factores clave a la hora de obtener una buena iluminación, como la ingeniería, el diseño, la experiencia técnica, la creatividad, la visión global, los criterios de sostenibilidad e integración y la atención al detalle.

En este artículo trataremos...

  • LOS RETOS DE UN PROYECTO DE ILUMINACIÓN DE PUENTES
  • CÓMO DEBE SER LA ILUMINACIÓN PERFECTA PARA UN PUENTE
  • PRODUCTOS DE SECOM ESPECIALIZADOS
  • PROYECTOS DE SECOM

Los retos de un proyecto de iluminación de puentes

Cada proyecto de iluminación de una construcción, como un puente, es único, y debe tener en cuenta la seguridad, la resistencia a los fenómenos meteorológicos y la facilidad de instalación y robustez de las luminarias.

Podemos contar con un sinfín de posibilidades: proyectores con distribuciones luminosas intensivas, proyectores de luz rasante que generen haces extensivos y contrastes suaves, wash o bañadores de suelo, downlights o luminarias empotrables que enfoquen a determinadas áreas, luminarias de fachada para acentuar texturas… Cada proyecto es un reto singular al que enfrentarse.

Tipos de puente a iluminar

Los más comunes son los de arco bajo tablero, de viga, de armadura, de suspensión, cantiléver o voladizos, colgantes y atirantados. Para iluminarlos hay que tener en cuenta su altura, escala y forma, además de la doble función de la luz: la funcional y la artística.

 

Distribución adecuada de las luminarias

En este aspecto, todo dependerá de si la finalidad clave de la iluminación es la acentuación de efectos en algunas zonas, el bañado de luz o la luz rasante. Dicha distribución puede ser general o diferenciada, directa o indirecta, simétrica o asimétrica y horizontal o vertical.

iluminacion-puentes

Además, puede ser intensiva o extensiva. Las luminarias que tienen un ángulo de irradiación menor a 20 grados son intensivas, y se llaman Spot, mientras que aquellas que se encuentran por encima son extensivas y se denominan Flood. Así, una distribución luminosa extensiva con bañadores de pared, por ejemplo, genera una mayor iluminancia vertical y está indicada para superficies amplias. La intensiva se destina a iluminar zonas concretas, como cables o pilotes.

Estética

La estética que se pretenda conseguir con la iluminación estará condicionada por una serie de factores. Entre ellos la ubicación y el entorno, el color de la luz y la meteorología de la zona. También influye la perspectiva desde la que sea visto, la interacción que la población y los medios de transporte tengan con el puente y la posición y el impacto visual de las luminarias.

 

La correcta utilización de las temperaturas de color es otra cuestión importante. Con ellas se pueden destacar partes de la construcción. Las temperaturas cálidas, rondando los 3.000 K, resultan aconsejables para materiales como la celosía o la madera. Paras superficies frías, como el hormigón o el acero, es preferible usar temperaturas de unos 4.000 K.

Correcta visibilidad en el interior. Confort visual

El confort visual es necesario para mantener la seguridad, y se consigue teniendo en cuenta, además de la estética, la claridad y visibilidad de los espacios. Esto permite el tránsito de personas y de vehículos por el puente con la suficiente visibilidad en el interior.

iluminacion-puentes

Cómo debe ser la iluminación perfecta para un puente

Una iluminación óptima de puentes debe cumplir una función estética, pero también un aspecto funcional. Es conveniente considerar criterios de sostenibilidad y evitar la contaminación lumínica, algo que puede conseguirse gracias a buenos apantallamientos, orientación y enfoque de las luminarias, sin irradiaciones en el cielo durante la noche.

Debe adaptarse para acentuar la forma del puente

La iluminación ideal tiene que ser adaptable. No solo por criterios medioambientales y de sostenibilidad, sino también estéticos. Por eso es recomendable utilizar luminarias orientables y ajustables, con opciones de fijación adecuadas y que prácticamente no requieran mantenimiento.

Las luminarias RGBW y sus ventajas

Las luminarias RGBW poseen un enorme potencial para generar sensaciones y experiencias de luz. Esta tecnología es una gran baza para proyectos en puentes de todo tipo, y sirve de manera efectiva para crear composiciones escenográficas con variedad de colores, abarcando todas las tonalidades y gamas de colores de la escala cromática, con efectos suaves y relajantes.

Perspectivas en la iluminación

El proyecto debe considerar la luz en zonas de tránsito y en puntos estratégicos. Hay que contar con que el conjunto ha de ser visible desde distintas perspectivas.

 

 

Robustez

A la hora de realizar la selección de luminarias, es fundamental determinar cuáles son más eficientes en términos energéticos… Pero también deben ser herméticas, aptas para apagados y encendidos sucesivos, poder disipar el calor y disponer de aislamiento eléctrico. Hay que considerar también su peso y dimensiones.

No comprometer la seguridad de los usuarios

Todos los puntos de la construcción por los que transiten viandantes o conductores deben contar con una luz uniforme. Los espacios deben estar pensados para aportar comodidad visual y efectos suaves, que no deslumbren o distraigan.

iluminacion-puentes

Productos de SECOM especializados

SECOM dispone de varios tipos de luminarias específicas para este tipo de proyectos. Las luminarias Protek y Larnik LED están fabricadas específicamente para la iluminación arquitectónica. Ofrecen un diseño robusto y pensado para integrarse sin distorsionar la estética del puente. Este tipo de luminarias RGBW permiten una instalación sencilla y segura. Cumplen con todas las normativas vigentes, además de alcanzar un grado de estanqueidad de IP65 y un grado antivandálico de IK10.

Las luminarias Esdium son adaptables y cubren todas las necesidades de espacios que requieran grandes paquetes lumínicos. Permiten adaptar el haz de luz y redirigir el flujo luminoso.

Finalmente, en los puentes también encajan adecuadamente las luminarias de la línea FloPro. Están diseñadas para instalarse empotradas en suelos o paredes y para delimitar zonas de paso, por su gran resistencia al peso.

Proyectos de SECOM

iluminacion-puentes

Además del puente diseñado por Santiago Calatrava en Vistabella (Murcia), SECOM también se ha encargado del proyecto lumínico del puente de La Pepa (Cádiz). Del mismo modo, se han llevado a cabo distintas construcciones de este tipo como son la Pasarela en Águilas (Murcia) y de diferentes puentes de Elda (Alicante).

Estos proyectos de iluminación de puentes mencionados son obras de referencia, manteniendo a estas construcciones fieles a su entorno, resaltan sus atributos arquitectónicos, dotándolas de identidad y proporcionándoles un sistema de luz funcional y artístico desde el punto de vista estético.

 

Más en nuestro blog