Iluminación de monumentos: Cómo combinar eficiencia y estética

Escrito por: Secom
24 de febrero, 2021
Tiempo de lectura: 11 min

La iluminación de los monumentos es determinante para que estos se puedan apreciar correctamente en circunstancias de escasa visibilidad. La colocación de las luminarias, sus características técnicas e incluso el colorido son fundamentales a la hora de resaltar aquellos detalles estéticos más importantes y, a la vez, respetar la visión del artista.

En este artículo trataremos...

  • CRITERIOS DE ILUMINACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS
  • TIPO DE LUMINARIAS PARA UNA ILUMINACIÓN ESTÉTICA Y EFICIENTE
  • NORMATIVA PARA LA ILUMINACIÓN DE EDIFICIOS
  • PROYECTOS DESTACADOS DE SECOM

Criterios de iluminación de monumentos históricos

Cuando se afronta un proyecto de iluminación de edificios históricos es importante dedicar una parte del proyecto a la investigación y al estudio, así como conocer bien el enfoque del arquitecto y sus preferencias. También se deben analizar muy bien los datos históricos, documentales, fotográficos y geográficos para poder hacer una intervención correcta, que respete la intención con la que fue diseñado y aporte soluciones que sean respetuosas con el concepto.

Algunos de los criterios fundamentales a tener en cuenta a la hora de afrontar un proyecto de este tipo serían los siguientes:

 

Combinación de colores en función de lo que se quiera transmitir

Por norma general, la iluminación ornamental de los edificios históricos debe buscar resaltar los colores y formas naturales; por eso no es recomendable utilizar luces de colores que modifiquen o distorsionen las texturas y tonalidades de las fachadas. No obstante, según la zona en la que estén ubicados, es posible que haya cierta distorsión por la influencia de edificios o iluminaciones cercanas. En este caso se podrán aplicar ciertas modificaciones que ayuden a corregir esta influencia.

 

iluminacion-monumentos

 

Con respecto a la temperatura de la luz, aunque siempre va a depender del criterio del diseñador, los tonos cálidos suelen utilizarse para monumentos y construcciones más antiguas. La luz fría es característica en la iluminación de la arquitectura más contemporánea.

Iluminación uniforme del monumento

A la hora de seleccionar los puntos de luz y elegir el diseño final, hay que procurar que el monumento tenga buena visibilidad desde todos los ángulos. En este sentido, la iluminación debe ser uniforme. No obstante, también conviene jugar con los puntos de luz y las sombras para conseguir un efecto más dramático y generar volúmenes de forma visual.

Cuando iluminamos una superficie de forma homogénea, la apreciación de los detalles se dificulta. Al no haber sombras, todo se percibe como una superficie lisa. Sin embargo, cuando se colocan los puntos de luz de forma estratégica, los volúmenes y las texturas se resaltan, lo que permite una apreciación más fiel de la fachada real.

 

Colocación de las luminarias: la importancia de un diseño a medida

Encontrar la ubicación ideal para estos puntos de luz también es importante. No dejar cables visibles o poner luminarias en zonas que acaben convirtiéndolas obstáculos visuales son dos consideraciones que deben estar presentes en cada fase del proyecto. Dos de las soluciones más habituales son la colocación de focos en el suelo o en salientes, pero no siempre es posible. Es importante personalizar el proyecto de acuerdo a sus circunstancias específicas y dedicar soluciones adaptadas.

La proyección a distancia, por ejemplo, permite distribuir de forma homogénea la iluminación sobre el monumento. A través de unos focos instalados en postes, se hace incidir la luz sobre las fachadas simulando el efecto que tendrían los rayos del sol. La apariencia de esta instalación es muy natural, ya que tanto de día como de noche no se pueden apreciar elementos ajenos al diseño original.

En el lado contrario nos encontramos las luminarias adosadas en el edificio. Son focos colocados estratégicamente, y que facilitan crear un efecto de luces y sombras. Una de sus principales ventajas es que permiten crear volúmenes y, en consecuencia, resaltar elementos de las fachadas.

Con la proyección mixta se puede conseguir una combinación de los beneficios que ambos sistemas ofrecen. Se creará un efecto natural, como con la iluminación a distancia, que actuará como base del proyecto, y con los focos adosados se acentuarán ciertos puntos que lo dotarán de una sensación de volumen y profundidad. Si, por ejemplo, existen varias plantas o planos, utilizando estratégicamente zonas de umbría se resaltarán los volúmenes necesarios. Dicho de otra forma, este tipo de iluminación evitará que una luz demasiado uniforme difumine los detalles relevantes.

 

iluminacion-monumentos

 

Tipo de luminarias para una iluminación estética y eficiente

Afortunadamente, gracias al desarrollo de la tecnología en el campo de la iluminación, existen numerosas soluciones creadas para ofrecer un rendimiento extraordinario ante cualquier tipo de desafío. Son las siguientes.

Iluminación LED e iluminación RGBW aplicada a los monumentos

Un ejemplo de esto es la iluminación LED, que ofrece un rendimiento óptimo para este tipo de proyectos. Su consumo energético es mucho menor que el de los sistemas de iluminación más antiguos, y sus necesidades de mantenimiento son mínimas. Comparadas con las bombillas de bajo consumo, su vida útil es de 50.000 horas frente a 10.000, lo que también supone una diferencia importante.

En su diseño se utilizan ópticas muy diferentes, que permiten crear efectos de luz personalizados para cada necesidad. Cuando se busca un efecto similar a la iluminación natural, se utilizan luminarias con haz de luz extensivo. Si lo que se pretende es crear dramatismo y resaltar un punto focal, la iluminación intensiva será la solución.

 

iluminacion-monumentos

 

Por otra parte, las tiras o sistemas RGBW ofrecen la posibilidad de personalizar la iluminación blanca. Son especialmente útiles en circunstancias como la mencionada anteriormente, donde hay que hacer pequeñas correcciones de color.

Luminarias de tipo lineal de distinta longitud

Las luminarias lineales también suponen un recurso muy interesante para dar un efecto teatral. Son puntos de luz indirecta cuya longitud se puede personalizar según el tamaño y longitud de la zona que se esté destacando.

Proyectores/bañadores de pared

Para crear puntos focales, los proyectores o bañadores de pared también suponen un buen recurso. Atraen la atención sobre la zona que iluminan, ya que crean un efecto visual de luces directas y sombras muy dramático. En este sentido, son incluso capaces de crear volumen donde no existe.

FloPro, empotrados en el suelo que iluminan hacia arriba

Los focos empotrados en el suelo o FLOPRO crean un ambiente cálido y confortable. Como iluminan desde el suelo hacia arriba, también generan una sensación acogedora y contrastes interesantes. Se utilizan mucho para entradas o lugares donde se busca crear espacios más amplios gracias a la iluminación indirecta.

 

iluminacion-monumentos

 

Normativa para la iluminación de edificios

Antes de comenzar a realizar el proyecto y comprometerse con soluciones específicas, es necesario mirar a la normativa vigente para la iluminación de fachadas y monumentos. De esta forma se consigue entender el marco jurídico y saber de antemano las limitaciones que existen a la hora de diseñar las luminarias.

Es cierto que, a nivel nacional no existe una normativa específica para este asunto, aún así hay una serie de regulaciones que permiten establecer unos límites. Además, de la normativa autonómica o municipal, es conveniente tener en cuenta:

Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español

En este texto se regulan las actuaciones necesarias para garantizar una correcta conservación del patrimonio histórico. En el artículo 19 de esta ley se regulan todas las prohibiciones que puedan afectar a la integridad física y estética de los monumentos. En concreto, en el punto 3 se hace alusión a la instalación de cables, antenas y conducciones en las fachadas, cubiertas o jardines.

Real Decreto 1980/2008 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior

El objetivo de esta ley es asegurarse que todas las instalaciones de luz en exteriores cumplen con los objetivos de eficiencia energética. Para ello establecen una serie de requisitos entre los que están la necesidad de certificaciones ITC-EA. Para el caso del que se está hablando, las más importantes son la 01, la 02 y la 03.

Estas instrucciones técnicas complementarias corresponden a una serie de cálculos que tienen en cuenta la potencia instalada, la superficie iluminada y la luminancia media. La ITC-EA-01 será la encargada de indicar la eficiencia energética de la instalación, mientras que la potencia máxima instalada por unidad de superficie la dará la ITC-EA-02. Por último, la ITC-EA-03 indicará el resplandor luminoso nocturno.

 

Otras normas sobre contaminación lumínica

Aunque en este caso tampoco hay una legislación específica, sí son varios textos en los que se pueden encontrar recomendaciones para evitar la contaminación lumínica. El primero de ellos es el Real Decreto 243/1992. Su función es la de proteger la calidad lumínica de los observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias y prohíbe la iluminación ornamental a partir de las 12h en monumentos, edificios públicos, etc. Por otra parte, también recomienda que las luminarias dirijan el haz de luz desde arriba hacia el suelo.

Por otra parte, la Ley 34/2007 define la contaminación lumínica. Es responsabilidad de las Administraciones la regulación de medidas destinadas a controlar el resplandor luminoso nocturno proponiendo medidas específicas, como por ejemplo, el uso de luz ámbar en lugar de blanca.

Proyectos destacados por SECOM

Todos estos sistemas de iluminación quedan patentes en los proyectos desarrollados por SECOM. Algunos de los más conocidos son los siguientes.

Fachada Edificio Aguas de Murcia

Para este proyecto se utilizaron bañadores de pared colocados estratégicamente para reforzar la división visual que crean sus grandes ventanales. En un solo eje se colocan las luminarias para la primera y segunda planta, que se proyectan hacia arriba y hacia abajo. El tipo de iluminación es RGBW, lo que facilita el cambio de colores. Esto se aprovechó el día internacional de la fibromialgia, por ejemplo, para teñir la fachada del edificio de azul.

 

iluminacion-monumentos

 

Pasarela de Calatrava

El proyecto de la Pasarela de Calatrava, en Bilbao, combina diferentes trabajos en iluminación. Por un lado, en la misma pasarela se instalaron focos empotrados en el suelo de tipo FLOPRO, para mejorar la iluminación dentro del puente y facilitar la visibilidad. También se han utilizado bañadores de pared para reforzar visualmente las formas de la estructura de la pasarela.

 

iluminacion-monumentos

 

Hotel Intercontinental de Madrid

En este caso, lo que se ha querido destacar en la iluminación del hotel, es la estructura del edificio, que hace esquina, y evitar la luz directa sobre las ventanas de las habitaciones. Para ello, se han utilizado proyectores de luz y luminarias de tipo lineal, que subrayan las formas geométricas de la fachada.

 

iluminacion-monumentos

 

En definitiva, los proyectos de iluminación de monumentos tienen que afrontar el reto de destacar las características particulares de los mismos y, al mismo tiempo, ser respetuosos con la estética original. Gracias al uso combinado de distintos tipos de luminarias se pueden crear efectos de luz para resaltar las formas geométricas o crear contrastes visuales que potencien los rasgos particulares de la construcción.

 

 

Más en nuestro blog