Iluminación de fachadas y monumentos históricos

Escrito por: Secom
1 de junio, 2021
Tiempo de lectura: 13 min

La iluminación de fachadas antiguas y monumentos supone interferir en el patrimonio histórico, permitiendo que destaque en todo su esplendor y resaltando sus aspectos arquitectónicos más singulares. Por eso los procedimientos de trabajo e instalación están sujetos a normas rigurosas.

En este artículo trataremos...

  • QUÉ FACTORES SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA ILUMINACIÓN DE UNA FACHADA
  • RECOMENDACIONES PARA CONSEGUIR EL MEJOR RESULTADO LUMÍNICO

Los proyectos lumínicos implican investigación y análisis: A la hora de llevarlo a cabo es necesaria la coordinación entre equipos multidisciplinares, además de la realización de pruebas y modificaciones.

1. Qué factores se deben tener en cuenta en la iluminación de una fachada

Cuando abordamos el reto de iluminar una ciudad, podemos distinguir tres tipos distintos de alumbrado: urbano, comercial y ornamental. En el caso de la iluminación de fachadas, se trata del tercer tipo. Supone la toma de una serie de decisiones relativas a las fuentes de luz, la distribución de las luminarias y la temperatura de color, entre otras.

Otros factores a considerar en estos proyectos son la planimetría, la posibilidad de diseñar luminarias a medida, los detalles de la construcción, los datos y la información técnica, los cálculos y el presupuesto aproximado de ejecución.

iluminacion-fachadas

El tipo de necesidades estéticas

La iluminación LED en fachadas de edificios históricos no está sujeta a los mismos criterios que la iluminación urbana. Por ejemplo, hasta ciertos límites puede emitir flujo luminoso hacia el hemisferio superior, siempre que se cumplan las normas establecidas. Por tanto, hay que diseñar una solución lumínica con especial cuidado para evitar contaminar con una luz excesiva.

La instalación debe poder retirarse con facilidad, en caso de que fuera necesario restablecer el estado inicial del monumento, y no estar a la vista. Junto a esto, es recomendable el uso de diferentes temperaturas de luz, algunas veces cálidas y otras frías dependiendo del efecto que se persiga, y de los materiales de fabricación de la propia fachada.

La forma y contraste del edificio

Gracias a la tecnología LED puede llevarse a cabo una iluminación de fachadas y monumentos adaptable. Esto permite dar soluciones adecuadas, eficaces y estéticas, que, no obstante, suponen un desafío a la creatividad y profesionalidad de los responsables del diseño.

 

 

La sostenibilidad

Las luminarias LED contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos de iluminación monumental y, si se comparan con alumbrado convencional, pueden llegar a suponer un ahorro del 85 % en el consumo energético.

La normativa y dirección municipal

Entre las referencias a este tipo de trabajos en la legislación española se encuentra la que se hace en el artículo 19.3 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. En base a ella se prohíbe la colocación de cables, antenas o publicidad sobre fachadas o cubiertas.

Otra normativa de referencia es el Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de alumbrado exterior e Instrucciones Técnicas EA-01-07 (RD 1890/2008) y la Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera, donde se define el concepto de contaminación lumínica.

Normalmente, en casos de proyectos para edificios monumentales se constituyen comisiones multidisciplinares integradas por gestores, arquitectos, urbanistas, expertos en historia del arte, ingeniería y diseño de iluminación. A su vez, muchas ciudades cuentan con planes directores de iluminación que incluyen criterios de control.

iluminacion-fachadas

La potencia necesaria

A la hora de llevar a cabo un estudio lumínico, se debe evitar iluminar la fachada en cuestión de forma excesiva. Por eso se recomienda el empleo de luminarias de tecnología LED, debido a su eficiencia energética y a su reducido consumo, además de la aplicación de sistemas de control que permitan maximizar la eficiencia.

Sirva como dato de referencia que, en España, 1 kWh equivale a emitir 430 g de CO2 a la atmósfera. Por tanto, una instalación de pequeñas dimensiones con unos 5 kW, que permanezca en funcionamiento durante unas 1.000 horas anuales supone una emisión aproximada de unas 2 toneladas.

 

2. Recomendaciones para conseguir el mejor resultado lumínico

Un proyecto lumínico monumental de éxito requiere la elaboración de una memoria escrita, una simulación virtual del resultado final y una estimación del coste que tendrá la ejecución de la obra.

Proyecto planificado por fases de manera óptima. Proceso de investigación

El proyecto de ejecución debe incluir un proyecto de iluminación definitivo, otro proyecto donde se detalle la instalación eléctrica, el pliego de condiciones técnicas, un plan de evaluación de riesgos laborales y un presupuesto estimado de ejecución. A su vez, a la finalización de la obra se deben entregar los planos as built, un reportaje fotográfico profesional, el plan de mantenimiento y otros documentos contemplados en el RD 1890/2008.

Luminarias RGBW que permitan controlar colores

Las luminarias RGBW suponen mejoras frente a las luminarias RGB. Básicamente, añaden un diodo de luz blanca, que puede ser blanco frío o cálido. Esto resulta muy importante para las fachadas clásicas.

En general, al usar este tipo de luminarias se abarca un amplio espectro cromático dentro de la luz visible. Los materiales condicionan la temperatura de color, aunque se pueden plasmar los colores que se deseen. El material influye en la tonalidad de los colores y en la viveza con la que se reproducirán tras proyectar el haz de luz sobre dichos materiales.

iluminacion-fachadas

Ahorro energético a través del LED

La tecnología LED permite ahorrar una gran cantidad de energía en las instalaciones para fachadas antiguas y monumentos, que requieren un número importante de luminarias. Es adaptable, y posibilita construir una curva de distribución del flujo luminoso adecuada a cada situación.

Sistemas de control de luminarias

Estos se usan para mantener el control de la eficiencia energética y, también, para crear efectos y ambientes determinados. Es posible regularlos y controlarlos con medios tecnológicos punteros.

Protección contra sobreintensidades

Los protectores frente a sobretensiones que se incorporan en los equipos para estos proyectos permiten proteger la electrónica de la luminaria, así como las partes más delicadas a nivel eléctrico, de las tensiones altas transitorias.

En definitiva, la iluminación de fachadas antiguas y de monumentos es un tipo de proyecto de gran calado. Siempre debe seguir una serie de pautas para destacar el valor arquitectónico y estético de la construcción, pero conjugando esa finalidad con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

 

Más en nuestro blog