Las claves para evitar la corrosión del alumbrado público

Elegir el alumbrado público es una decisión con muchas implicaciones. Por ejemplo, la corrosión de las luminarias es uno de los riesgos que siempre hay que evitar. Por otro lado, este tipo de equipamiento cumple funciones muy diversas. Además de su utilidad, hay que mantener una estética y, más allá de todo eso, se encuentra la sostenibilidad económica y medioambiental.
En este artículo trataremos...
- Por qué es importante elegir un adecuado alumbrado público
- Características que debe cumplir el alumbrado público
- Criterios lumínicos para tener en cuenta
- Alumbrado público de SECOM
Pero esto no es todo. En años recientes, la tecnología led predomina en todo tipo de instalaciones de iluminación, lo que incluye las de los espacios públicos. Sus ventajas son múltiples y van desde el ahorro en el consumo hasta la resistencia, rendimiento o facilidad de instalación. ¿Cómo se escoge un alumbrado para zonas públicas que sea óptimo?
Por qué es importante elegir un adecuado alumbrado público
Las características del alumbrado público pueden variar, aunque han de contar con denominadores comunes. Entre ellos está la adecuación de su uso a la labor que deben realizar. Tanto para embellecer un espacio como para solo facilitar la visión, la elección ha de hacerse tras un minucioso estudio lumínico. Hay indicadores y estudios que ligan la iluminación con el índice de criminalidad de una región, barrio o área de una ciudad. El alumbrado público reduce robos, daños a la propiedad y otros delitos que, a menudo, ocurren en la oscuridad.
Por tanto, hay que decantarse por emplear una tecnología con buenas prestaciones, que sea fiable, duradera, que aporte resultados y no presente averías habitualmente. Desde otro punto de vista, estos sistemas dan vida a las ciudades y pueblos. Facilitan que la ciudadanía desarrolle sus actividades en horas de oscuridad. Así pueden visitar zonas comerciales, parques o calles.
Esto resulta básico para la confianza y el bienestar de los habitantes de cualquier lugar. También influye en algo muy importante: el desarrollo económico. Sin embargo, las opciones de iluminación son múltiples. ¿Cuál es la adecuada para cada emplazamiento?
Características que debe cumplir el alumbrado público
Hay muchas consideraciones a la hora de acometer un proyecto de infraestructura pública de iluminación. Tampoco se debe perder de vista que los presupuestos han de justificarse, por lo que imperan los criterios de ahorro económico y sostenibilidad medioambiental. Entre los requisitos que ha cumplir una instalación de esta naturaleza están los siguientes:
Tipos de alumbrado público con tecnología LED
Entre los más habituales están los siguientes:
- Proyectores Industriales. Son los que iluminan vías próximas a complejos deportivos, fachadas y espacios abiertos. También se colocan en aparcamientos al aire libre y otras instalaciones de gran tamaño en el exterior.
- Farolas. Se instalan en autopistas, carreteras nacionales y vías interurbanas, por ejemplo. También se colocan en parques, jardines, plazas o aceras.
- Luminarias lineales. Son luminarias alargadas o tiras compuestas por una gran cantidad LEDS. Se usan para iluminar edificios, monumentos, zonas arboladas o espacios publicitarios, entre otras funciones.
Durabilidad
Las luminarias de LEDS proporcionan unas 50.000 horas de luz. Algunas llegan incluso a las 100.000 horas. En términos generales, usándolas 10 horas al día, duran unos 14 años. Por eso resultan una inversión muy recomendable en cualquier situación, en especial, para espacios públicos.
Eficiencia energética
La eficiencia energética de las luminarias que emplean tecnología LED es muy superior respecto a las luminarias de tecnología obsoleta. De esta forma, el gasto energético del alumbrado público podría alcanzar un ahorro de hasta el 75% debido a su mayor eficiencia energética y a su elevada vida útil.
Contaminación lumínica
Este tipo de tecnología permite una reducción de los índices de contaminación lumínica. Recientes experiencias en varias ciudades del mundo han dado resultados espectaculares. Se reducen de manera drástica los reflejos de luz en el firmamento. Esto facilita una visión mucho mejor de las estrellas y proporciona grandes beneficios, en términos de reducción de contaminación ambiental, para plantas y animales.
Distribución de las luminarias
Los dispositivos han de colocarse de manera que proporcionen la luz necesaria en todo momento, manteniendo unos elevados niveles de uniformidad, evitando además deslumbramientos. Estos requisitos resultan especialmente importantes en carreteras donde se circula a gran velocidad, como las autopistas o autovías.
Ópticas secundarias
Las ópticas, tanto principales como secundarias, ayudan a obtener una calidad lumínica adecuada. Hay que valorar cuáles se deben usar en cada proyecto de alumbrado público ya que permiten redirigir el haz lumínico a las zonas deseadas, mejorando enormemente el rendimiento de la luminaria. Las ópticas secundarias influyen en evitar deslumbramientos y conseguir confort visual.
Regulaciones
La tecnología led actual permite regular la intensidad y, por lo tanto, la potencia lumínica. Esto, además, puede hacerse usando la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. De esta forma, se pueden programar los sistemas para que se regulen según la hora del día y las necesidades que se generan.
Criterios lumínicos para tener en cuenta
Existen una serie de criterios lumínicos a tener en cuenta con el alumbrado público. Estos son los principales:
Materiales
El aluminio es el metal más empleado debido a su resistencia y durabilidad. Sobre dicho metal se emplea una capa de pintura específica que lo protege, evitando así el deterioro de la luminaria y por tanto del alumbrado público, que es una de sus principales desventajas al estar en el exterior permanentemente.
Ópticas
En este sentido, hay que seguir la normativa vigente, según el espacio donde se ubique el dispositivo. También influyen el alcance y la apertura que se necesiten. Gran parte de los elementos ópticos son de policarbonato de grado óptico o acrílico. También hay de poliestireno.
Potencia
En términos generales varía entre los 30 y los 200 W. La tendencia actual es maximizar el rendimiento con mínimo impacto ambiental y costes.
Temperatura de color
Según las últimas tendencias, para zonas como parques, jardines o vías urbanas, ha de estar entre 2200K o 4000K. Esto depende de la zona que queramos iluminar, ya sea el casco antiguo de la ciudad, una zona comercial en el centro, etc. Además, el emplear temperaturas de color cálidas supone una gran ventaja, pues supone un menor impacto ambiental.
Alumbrado público de SECOM
Cuando se va a elegir alumbrado público hay que disponer un catálogo completo con muy diversas opciones. En SECOM contamos con dispositivos para todo tipo de características del alumbrado público. Estas son algunas:
- Balma Led. Es un semáforo peatonal empotrable de gran calidad y rendimiento.
- ECODUT y ECODUT K1 y K2. Luminaria vial sin contaminación lumínica.
- RIPA y RAY BEN. Luminarias decorativas que mantienen un elevado rendimiento lumínico y una estética moderna.
- URA y REGAL. Luminarias de estilo cásico, ideales para zonas antiguas o históricas.
- PROTEK CITY, PROTEK Q2 CITY y KONAK CITY. Proyectores led instalados sobre columnas para una iluminación específica.
- AURIS. Luminaria redonda idónea para parques y jardines.
- AMURA. Luminaria tipo pescador para su instalación en zonas costeras y paseos marítimos.
- MAGEC eonlight / eralight street system. Luminaria vial que destaca por su alta resistencia libre de corrosión.
- NOOX. Farola solar que no precisa de alimentación eléctrica.
- ESDIUM TUNNEL. Proyector led especializado en su instalación en túneles.
Estos productos pueden ayudar a elegir una solución óptima respecto al alumbrado publico, una decisión que debe tomarse después del correspondiente estudio y valoración. Priman criterios de ahorro, eficiencia, sostenibilidad, bienestar ciudadano y calidad lumínica. Por lo tanto, hay que adquirir el mejor material disponible para evitar la corrosión del alumbrado público.
Más en nuestro blog