El ecodiseño iluminación LED

El ecodiseño en iluminación LED supone aplicar a todas las fases del proceso de fabricación criterios de sostenibilidad y economía circular. El objetivo que se persigue es evitar en todo lo posible el daño al medioambiente. Por lo tanto, requiere la utilización de materiales reciclables, resistentes y que sean integrables en dispositivos duraderos y con capacidad de actualización sencilla.
En este artículo trataremos...
- Qué es el ecodiseño y cómo se aplica al sector de la iluminación
- Los principios del ecodiseño
- Qué beneficios tiene asociados el ecodiseño
- Legislación y regulaciones
- Luminaria adaptada de SECOM
Qué es el ecodiseño y cómo se aplica al sector de la iluminación
Entender qué es el ecodiseño aplicado al sector de la iluminación requiere conocer los procesos de fabricación de los productos. También es necesario estar familiarizado con la planificación de los sistemas, su conservación, limpieza y mantenimiento, entre otras cosas.
De esta manera, se puede llevar a cabo una adecuada evaluación de impacto ambiental. Así se detectan los puntos de mejora para evitar posibles daños al entorno. Esto se logra reduciendo emisiones o residuos y optimizando el uso de los recursos.
Por todo ello, aplicar esta fórmula al sector necesita tener en cuenta aspectos como la elección de los materiales, para que evitar que dañen la naturaleza. La robustez y la resistencia de los aparatos es otro requisito importante, al igual que la facilidad del montaje, reparación y desmontaje.
No obstante, un auténtico enfoque de este tipo no se limita a cumplir con las tres R para los productos de iluminación. Hay que analizar y repensar la cadena de valor desde el origen. Esto incluye las fases de conceptualización y de diseño. Y también aspectos como la extracción de materiales, organización, transporte, procesamiento, etc.
En lo que respecta a comercialización, instalación o mantenimiento también se precisa un enfoque integral, considerando el proceso como un todo. En esta etapa también se ha de incorporar el design thinking buscando soluciones efectivas que reduzcan el impacto negativo en todo el ciclo de vida.
En este sentido, el concepto de upcycling hace referencia a la posibilidad de que los materiales se diseñen para ser reciclados durante su uso. Incluso, de un modo teórico, el objetivo es que se aumente el valor ecológico a medida que se vayan produciendo más usos.
Los principios del ecodiseño
Existen una serie de directrices que se han de aplicar para la conceptualización, diseño, distribución, comercialización y uso de productos de iluminación. Son principios o pautas que marcan el camino, con la finalidad de evitar perjuicios medioambientales. En la línea de lo indicado anteriormente, esas pautas de acción incluyen las siguientes:
- Optimización de los materiales. Es decir, utilizar los justos y necesarios. Hay que desterrar el concepto de basura, lo que implica intentar que se produzca en las mínimas cantidades o no se produzca en absoluto.
- Materiales ecológicos en la medida de las posibilidades. A la hora de fabricar, distribuir, comercializar o usar cualquier producto hay que tender a no usar materiales tóxicos o dañinos para la naturaleza.
- Desmontaje sencillo y con partes y materiales reconocibles. Un producto lo más aprovechable posible, incluso cuando tenemos que desmontarlo, implica que sus piezas continúen teniendo vida útil por separado.
- Durabilidad. Este es uno de los principios básicos y huye de otros como la obsolescencia programada, presente en algunos productos electrónicos.
- Multifuncionalidad. Entronca directamente con el concepto de reutilización, aunque referido a su aprovechamiento para funciones múltiples y diferentes a la inicial.
- Reciclaje. Cuando un producto o una parte de él queda inutilizado, ha de poder reciclarse para tener un nuevo uso.
- Reutilización. Se trata de prolongar el ciclo de vida para evitar la producción de residuos.
- Dimensiones que permitan el menor gasto en transporte, por lo que se ha de tender a que sean lo más pequeñas que permitan las condiciones productivas.
- Reducción de emisiones. Cualesquiera que sean los sistemas utilizados para la producción de luz o de procesos relacionados, estos deben idearse para que emitan las mínimas sustancias nocivas.
Qué beneficios tiene asociados el ecodiseño
Las ventajas que proporciona implantar estos criterios y principios en el sector de la iluminación son numerosas. Entre ellas están las siguientes:
- Ahorro energético. Esto conlleva menores consumos tanto en las fases de fabricación, como de distribución y de uso del dispositivo.
- Optimización de recursos. Las luminarias contienen solo los materiales necesarios.
- Menor impacto ambiental negativo. Se vierte menos basura y también una menor cantidad de emisiones de CO₂.
- Refuerzo de la imagen de marca.
Asimismo, adoptar este modelo supone interiorizar y normalizar en una empresa valores de creatividad, de innovación y de transición verde.
Legislación y regulaciones
Respecto a las normativas aplicables a este respecto, destacan estos dos reglamentos:
· Reglamento (UE) 2019/2020 de diseño ecológico. Incluye requisitos estrictos sobre cuestiones como el factor de desplazamiento, la verificación del parpadeo o el efecto estroboscópico, entre otros.
· Reglamento (UE) 2019/2015 de etiquetado energético para fuentes de luz. Impone una escala de clasificación nueva, que va de la A a la G. Elimina las clases A+ y A++, con lo que el consumidor lo tiene más fácil a la hora de escoger los productos.
Sumado a esto, se encuentra el Registro Europeo de Productos para el Etiquetado Energético (EPREL), que incluye la información sobre fuentes luminosas.
Así, las fuentes luminosas, entre las que se encuentran las luminarias LED, tienen que incluir la etiqueta de eficiencia energética. También tienen que estar dadas de alta en la base de datos EPREL. Por otro lado, la clase energética tiene que encontrarse en la publicidad de estos productos y se debe facilitar información sobre ella.
Hay otras obligaciones para productos que contienen una o varias fuentes luminosas, que, por ejemplo, también han de darse de alta en la base de datos EPREL.
Luminaria adaptada de SECOM
En SECOM proporcionamos soluciones alineadas con criterios de ecodiseño y que utilizan la tecnología LED para su funcionamiento. Estos son algunos ejemplos:
- ESDIUM. Línea de campanas y proyectores.
- KUSTO N1 y N2 Proyector Industrial. Proyectores versátiles para todo tipo de espacios.
- LARNIK. Línea de proyectores tanto para interior como para exterior.
- PROTEK Q1, Q2 y Q3. Luminarias orientables, de calidad y para espacios amplios.
El ecodiseño en iluminación LED no es una idea pasajera, sino un valor que se ha incorporado como garantía de sostenibilidad. El sector opta por el respeto y el cuidado del medioambiente, para lo cual ha de seguir sus principios y directrices.
Más en nuestro blog